Equipo Sucre Ambiente

Este equipo tiene su génesis de la iniciativa de los estudiantes del Programa de Formación Gestión Ambiental en la Aldea Universitaria “José Agustín Marquiegui”, Pertenecientes a la cohorte 2009, ubicada ésta en la parroquia ecológica de Caricuao. Lo integramos: Carlos Álvarez, Annellis Berroterán, Hilmer Angulo, Orlando González, Rolando González, Luis Ortega, Nelly Reyes y Jean Luis Serrano.

Con el transcurrir del proceso educativo nos fuimos interesando en el contenido curricular de la carrera. Éste nos permitió ampliar el conocimiento del significado de diferentes conceptos y definiciones como ecosistema, ecología, ambiente, contaminación, hábitat, genética, transgénico, agricultura orgánica y otros.

También ampliamos el acervo cultural de la situación en la cual se encuentra el ambiente donde nos desenvolvemos, el ambiente de nuestra patria y el ambiente global. Éste saber nos permitió enterarnos del triste y aciago futuro que le espera al planeta tierra y a quienes habitamos en él de continuar el afán depredador de personas e instituciones. Sin embargo, esa óptica contribuyó a fortalecer nuestra conciencia como conservacionistas e impulsadores de una moral y una ética en compañeros de universidad y a personas en cualquier ámbito donde podamos llegar, ese uno de los objetivos de este blog.

Desde hace mas de tres décadas el Comandante Fidel Castro advirtió, y continua con esa prédica, de los peligros que significan los altos grados de contaminación para el planeta tierra. Mas reciente el Comandante Hugo Chávez lo recalcó y tanto es así que en el “Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019” dejó un objetivo donde se plasma los lineamientos a seguir para contrarrestar el nocivo desgaste de la naturaleza, es el "Gran Objetivo Histórico N° 5", cuyo fin es “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

En la actualidad a través de los diferentes medios de comunicación se habla de la desaparición de la especie humana producto del cambio que ocurre en las condiciones mínimas de sobrevivencia al aumentar los índices de polución. Siendo la única manera de subsistir es emigrando a otros planetas. Pero, surge una gran interrogante ¿Quiénes podrán hacer esa emigración? La respuesta es quienes tengan suficiente dinero para costearse esos viajes. De estos potentados un altísimo porcentaje contribuyó y contribuye a esta catástrofe.

Los pobres, por supuesto, estaremos condenados irremediablemente a morir. Pero como decíamos en un párrafo anterior, solo creando una moral y una ética conservacionista podemos salvarnos. He allí la importancia de la carrera que cursamos y la necesidad de estimular su difusión.

martes, 1 de septiembre de 2015

Capacitan a profesionales en identificación y ecología de anfibios



Se dictará curso teórico – práctico en el Ivic
Interesados podrán presentar su postulación hasta el 15 de septiembre del presente año
Estudiar la diversidad, biología y ecología de los anfibios, además de conocer las principales amenazas que ponen en riesgo su supervivencia resulta necesario para diseñar estrategias de conservación eficientes. Con la intención de formar profesionales y estudiantes capacitados para la identificación, manejo y protección de este grupo de seres vivos el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) dictará el primer curso gratuito Herpetología I: Taxonomía, biogeografía y ecología de anfibios.
La actividad académica, primera de su naturaleza en el país, iniciará el 15 de octubre de 2015 y tendrá una duración de 70 horas académicas de las cuales 38 serán empleadas en la comprensión de conocimientos teóricos y las restantes se dedicarán a la adquisición de destrezas en técnicas de exploraciones de campo y recolección de datos. Los interesados en participar tienen oportunidad de presentar su postulación hasta el 15 de septiembre, para luego formalizar la inscripción en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) del instituto.
La jornada ofrecerá herramientas para la identificación taxonómica de las familias y géneros de anfibios del Neotrópico (Suramérica, el Caribe y Centroamérica) y de las especies venezolanas más emblemáticas del país. De igual manera proporcionará datos específicos y generales sobre la biología, biogeografía, ecología de este grupo, así como se reconocerán las principales amenazas a la que está expuesta en la actualidad, tales como la destrucción de hábitats naturales, los efectos del cambio climático global y la propagación de enfermedades causadas por hongos y parásitos.
Los anfibios corresponden a un grupo muy diverso del que se han descrito alrededor de 7.800 especies en el mundo, de las cuales 363 se encuentran en Venezuela. En las últimas tres décadas se han evidenciado extinciones y disminuciones poblacionales importantes ocurridas en diversas regiones del mundo. Esta situación ha puesto en riesgo a 32% de los anfibios en el planeta, por la que son considerados los vertebrados con mayor riesgo de extinción. El país no escapa a esta realidad al contarse una especie extinta, una decena de especies en peligro crítico y otro grupo vulnerable a desaparecer en un futuro cercano si persisten las amenazadas a las que están sujetas.
Entre los facilitadores del curso se encuentran las investigadoras del Ivic y autoras de la Guía ilustrada de anfibios del Parque Nacional Canaima, Josefa Celsa Señaris y Margarita Lampo; la jefa de la Unidad de Diversidad Biológica del Ivic, Dinora Sánchez; el investigador del Ivic y co- editor del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, Jon Paúl Rodríguez; el profesor del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y director del Museo de Historia Natural La Salle de Flasa, Israel Cañizales; y la profesora del Instituto de Biología Experimental de la UCV, Zaida Tárano. La actividad también contará con la presencia de un representante de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.
Las sesiones corresponden a tres (3) unidades de crédito académico y se impartirán en el Salón de Clases del Centro de Ecología del Ivic, en horario comprendido entre las 9:00 am y las 4:45 pm. Se tiene prevista una salida de campo al tramo central de la cordillera de La Costa.
Para postularse es necesario enviar un correo electrónico a la Unidad de Diversidad Biológica del Ivic, a través de la cuenta hrojas@ivic.gob.ve señalando los datos personales (nombre, cédula de identidad, formación académica, adscripción institucional y cargo actual), los motivos para participar en el curso y declarando su compromiso de dedicación a tiempo completo para la actividad. Adicionalmente, y en caso de poseer experiencia previa en el estudio y trabajo con anfibios, se sugiere presentar una relatoría breve de la experiencia.

El curso es iniciativa de la de Diversidad Biológica del instituto que cuenta entre sus objetivos la formación y capacitación del talento humano especializado vinculado a la conservación, el estudio y aprovechamiento de la diversidad biológica venezolana.