Equipo Sucre Ambiente

Este equipo tiene su génesis de la iniciativa de los estudiantes del Programa de Formación Gestión Ambiental en la Aldea Universitaria “José Agustín Marquiegui”, Pertenecientes a la cohorte 2009, ubicada ésta en la parroquia ecológica de Caricuao. Lo integramos: Carlos Álvarez, Annellis Berroterán, Hilmer Angulo, Orlando González, Rolando González, Luis Ortega, Nelly Reyes y Jean Luis Serrano.

Con el transcurrir del proceso educativo nos fuimos interesando en el contenido curricular de la carrera. Éste nos permitió ampliar el conocimiento del significado de diferentes conceptos y definiciones como ecosistema, ecología, ambiente, contaminación, hábitat, genética, transgénico, agricultura orgánica y otros.

También ampliamos el acervo cultural de la situación en la cual se encuentra el ambiente donde nos desenvolvemos, el ambiente de nuestra patria y el ambiente global. Éste saber nos permitió enterarnos del triste y aciago futuro que le espera al planeta tierra y a quienes habitamos en él de continuar el afán depredador de personas e instituciones. Sin embargo, esa óptica contribuyó a fortalecer nuestra conciencia como conservacionistas e impulsadores de una moral y una ética en compañeros de universidad y a personas en cualquier ámbito donde podamos llegar, ese uno de los objetivos de este blog.

Desde hace mas de tres décadas el Comandante Fidel Castro advirtió, y continua con esa prédica, de los peligros que significan los altos grados de contaminación para el planeta tierra. Mas reciente el Comandante Hugo Chávez lo recalcó y tanto es así que en el “Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019” dejó un objetivo donde se plasma los lineamientos a seguir para contrarrestar el nocivo desgaste de la naturaleza, es el "Gran Objetivo Histórico N° 5", cuyo fin es “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

En la actualidad a través de los diferentes medios de comunicación se habla de la desaparición de la especie humana producto del cambio que ocurre en las condiciones mínimas de sobrevivencia al aumentar los índices de polución. Siendo la única manera de subsistir es emigrando a otros planetas. Pero, surge una gran interrogante ¿Quiénes podrán hacer esa emigración? La respuesta es quienes tengan suficiente dinero para costearse esos viajes. De estos potentados un altísimo porcentaje contribuyó y contribuye a esta catástrofe.

Los pobres, por supuesto, estaremos condenados irremediablemente a morir. Pero como decíamos en un párrafo anterior, solo creando una moral y una ética conservacionista podemos salvarnos. He allí la importancia de la carrera que cursamos y la necesidad de estimular su difusión.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Realizaran Tercer Congreso Ambiental en UBV-Maturín



   El Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental hace la convocatoria. 
   El Programa de Formación de Grado Gestión Am­biental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) realizó una convocatoria a pro­fesores, estudiantes, investigadores, movimientos ambienta­listas a participar en el tercer Congreso de Gestión Ambien­tal, del 23 al 27 de noviembre en la sede de la UBV en la ciudad de Maturín (Mon).
   Con la actividad buscan dar una "alternativa a la depreda­ción, al extractivismo, a la ex­plotación, partiendo del análi­sis de las perspectivas, retos y contradicciones que se tejen en la cotidianidad", comenta­ron los organizadores.
  El evento está organizado en un grupo de sesiones de conversatorios, conferencias, video debates y foros.
   Se debatirán temas trascen­dentales como "Educación ambiental y organización co­munitaria", "Gestión de polí­ticas públicas ambientales y ecosocialismo", "Sistemas de producción sustentable y or­denamiento del territorio" y "Conservación y manejo de ecosistemas".

lunes, 24 de agosto de 2015

Equipo Sucre Ambiente

Equipo Sucre Ambiente



Este equipo tiene su génesis de la iniciativa de los estudiantes del Programa de Formación Gestión Ambiental en la Aldea Universitaria “José Agustín Marquiegui”, Pertenecientes a la cohorte 2009, ubicada ésta en la parroquia ecológica de Caricuao.  Lo  integramos: Carlos Álvarez, Annellis Berroterán, Hilmer Angulo, Orlando González, Rolando González, Luis Ortega, Nelly Reyes y Jean Luis Serrano.

Con el transcurrir del proceso educativo nos  fuimos  interesando en el contenido curricular de la carrera. Éste nos permitió ampliar  el conocimiento del significado de diferentes conceptos y definiciones  como ecosistema, ecología, ambiente, contaminación, hábitat, genética, transgénico, agricultura orgánica   y otros.

También ampliamos el acervo cultural de la situación en la cual se encuentra el  ambiente donde nos desenvolvemos, el ambiente de nuestra patria y el ambiente global. Éste   saber nos permitió enterarnos del triste y aciago  futuro que le espera al planeta tierra y a quienes habitamos en él de continuar el afán depredador de personas e instituciones. Sin   embargo, esa óptica contribuyó a fortalecer nuestra conciencia como conservacionistas e impulsadores de una moral y una ética en compañeros de universidad y a personas en  cualquier ámbito donde podamos llegar, ese uno de los objetivos de este blog.

Desde hace mas de tres décadas el Comandante Fidel Castro advirtió, y continua con esa prédica,  de los peligros que significan los altos grados de contaminación para el  planeta tierra. Mas reciente el Comandante Hugo Chávez lo recalcó y tanto es así que en el “Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019” dejó un objetivo donde se plasma los lineamientos a seguir para contrarrestar el nocivo desgaste de la naturaleza, es el   "Gran Objetivo Histórico N° 5",   cuyo fin es “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

En la actualidad a través de los diferentes medios de comunicación se habla de la desaparición de la especie humana producto del cambio que ocurre en las condiciones mínimas de sobrevivencia al aumentar los índices de polución. Siendo  la única manera de subsistir es emigrando a otros planetas.  Pero, surge una gran interrogante ¿Quiénes podrán hacer esa emigración? La respuesta es quienes tengan suficiente dinero para costearse esos viajes. De  estos potentados un altísimo porcentaje contribuyó y contribuye a esta catástrofe.

Los pobres, por supuesto, estaremos condenados irremediablemente a morir. Pero como decíamos en un párrafo anterior, solo creando una moral y una ética conservacionista podemos salvarnos. He allí la importancia de la carrera que cursamos y la necesidad de estimular su difusión. 

lunes, 17 de agosto de 2015

Huerto en el Colegio José Agustín Marquiegui

Alumnos pioneros del huerto en el Colegio José Agustí Marquiegui

Los infantes disfrutan al ver el producto de su trabajo 


CIUDAD CCS / DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
CIUDAD CARICUAO
   
Huerto en el Colegio José Agustín Marquiegui

El huerto escolar que se  implementó en la Unidad  Educativa Nacional José Agustín  Marquiegui, nace gracias a que en este plantel funciona la Aldea Universitaria José Agustín Marquiegui. Es así como un grupo de estudiantes del Programa de Formación de Gestión  Ambiental, interesados en  realizar su proyecto de grado, decidieron hacer un huerto  escolar.

El proyecto se denominó Aula  Abierta Ambiental, donde nuestros estudiantes se capacitan sobre todo lo que tiene que ver la creación de un huerto escolar. Actualmente contamos con la siembra de cilantro, ají, pimentón, tomate, lechuga, cebollín,  ajoporro, es suministrado para el sistema PAE que funciona en el colegio.  Un programa que proporciona a las niñas y niños una alimentación balanceada para el mejoramiento de las condiciones nutricionales.

En la escuela deben empezar a crear espacios para la producción. Es a través de las niñas y niños que debemos sembrar conciencia. El adulto tiene en la mente que es el cambio quien produce y eso no es así, un ejemplo muy simple es que ya en las casas donde viven estos pequeños sus familias tienen huertos familiares.

Debemos crear espacios dentro de nuestras comunidades para ir hacia la autogestión.

http://www.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2015/08/15/CCS-160815.pdf